miércoles, 19 de octubre de 2011

10 reglas del futsal

REGLA N°1 LA SUPERFICIE DE JUEGO
1:el partido se debe parar si el larguero sufre una rotura o construccion defectuosa  y no existen medios para repararlo
2:no esta permitido marcar lineas de puntos en la superficie de juego
3:los arbitros amonestaran al guardameta o jugador iniciando el partido, o si el partido esta en marcha se amonestara al jugador en la siguiente ocasion que el balon este fuera del juego.
4:las lineas con que se marca la superficie de juegodeben ser claramente visibles y tener un ancho de 8 cm
5: no es recomendable que exista sobre la superficie de juego lineas distintas a las establecidas en la regla 1
6: todos losjugadores del equipo defensor deberan mantenerse al menos acinco metros del cuadrante de esquina hasta que el balon este en juego.
7: las redes son obligatorias
8:la publicidad se debe colocar a una distancia de un metro como minimo de las lineas de banda y meta
9:los funcionarios oficiales y los sustitutosde un equipo deberan estar situados lo mas cercano a donde defiende su equipo.
10: la altura libre de los obstaculos debera ser de cuatro metros
11: si el balon golpea en el techo o en una canasta sujeta al techo y el balon esta en juego los arbitros detendran el partido que reanudaran con un saque de banda que ejecutara un jugador del equipo adversario
12:la distancia entre las banda y las de meta y las vallas de separacion de los espectadores  se estipula con el reglamento de cada competicion


REGLA 2 EL BALON


1: durante el partido pueden colocarse alrededor de la superficie de juego para su utilizacion
2: el balon se considera un objeto cuando se utiliza para golpear a un adversario s
3:durante el desarrollo del juego el balon que cae adicional debera ser trtado como un objeto ajeno,
si este interfiere en el juego se detendra el partido.



REGLA 3 EL NUMERO DE JUGADORES


1:Nose considera abandono de juego cuando un jugador atraviesa de forma acccidental una de las lineas que delimitan la superficie de juego
2: la salida momentanea accidental se cosidera parte del juego. como regla general los jugadores deben permanecer een el interior de la superficie de juego.
3:un sustituto es conciderado jugador activo cuando pasa en el momento en que entra en la superficie de juego de acuerdo el procedimiento de sustitucion
4:los arbitro deberan mostrar interrumpir el partido, mostrar la tarjeta roja y expulsar al sustituto por cada conducta violenta , y reanudaran el juego con un tiro libre indirecto a favor del equipo adversario
5:No se podrá iniciar un partido sin que los equipos presenten un mínimo de cuatro jugadores , ni tampoco proseguir el juego si alguno de ambos quedase reducido a menos de cuatro jugadores, en cuya circunstancia el Arbitro dará por finalizado el encuentro.
6: Cada equipo podrá inscribir un máximo de 12 (doce) jugadores en la planilla de partido, de los cuales cinco comenzarán el encuentro y los siete restantes permanecerán sentados en el banco de suplentes; junto a los integrantes del Cuerpo Técnico, debidamente autorizados e identificados.

REGLA 4 UNIFORME DE LOS PARTICIPANTES
 4.1 DE LOS JUGADORES
El uniforme del jugador es:   camiseta  manga larga , pantalón corto, medias tres cuartos hasta la rodilla y zapatillas de lona o cuero suave con suela . pueden usarse elementos elásticos u ortopédicos, suspensores, siempre que no sobresalga del uniforme del jugador, y queden perfectamente integrados en el color o tonalidad del uniforme . El arquero utilizará  uniforme de color diferente.se le permitirá el uso de pantalón largo sin "BOLSILLOS" ni "CREMALLERAS"
Utilizarán obligatoriamente camisetas numeradas, comprendida entre el 1 (uno) y 20 (veinte) Siendo necesaria una clara diferenciación de color entre los números y la camiseta evitándose repetición de números en cada equipo. Si el jugador utiliza objetos peligrosos o inconvenientes para la práctica de juego a criterio del árbitro este podrá ser descalificadoEl jugador que no se presente debidamente uniformado será retirado de la cancha y podrá reintegrarse al juego cuando reúna las condiciones de su uniforme.

4.2  DE LOS ÁRBITROS, PLANILLERO Y CRONOMETRADOR
El uniforme de los ÁRBITRO es: camiseta manga corta o larga, de color con cuello y puños de otro color. La camiseta del planillero y cronometrador deberán ser de color gris, o excepcionalmente de color, similar al de los Árbitros, conservando el resto del uniforme y calzado de color blanco. Los Árbitros deben llevar sobre el pecho, lado izquierdo de la camiseta, el escudo de la entidad a que pertenece.  En épocas de invierno o verano, o zonas de climatología extrema, está permitido a los Árbitros, planillero y cronometrista, utilizar camisetas acordes con la temperatura, conservando las características fundamentales de su diseño

4.3 DEL CUERPO TECNICO

:deberán utilizar obligatoriamente camisa y corbata en tiempo de temperatura elevada y camisa, corbata y saco con temperaturas más frescas.

REGLA 5  SUSTITUCIÓN DE LOS JUGADORES
 En el transcurso de un partido, cada equipo puede efectuar cambios y sustituciones de jugadores en número ilimitado, estando el juego interrumpido, mediante previo aviso al anotador, sin mediar ninguna otra acción o dilación por este hecho El jugador sustituido podrá volver nuevamente a la cancha mediante una posterior sustitución. El jugador expulsado durante el encuentro no podrá ser sustituido y no podrá permanecer en el banquillo. El jugador descalificado podrá ser sustituido.


REGLA 6

 El partido tiene una duración de cuarenta minutos cronometrados de juego efectivo, dividido en DOS periodos de VEINTE MINUTOS, con un descanso de DIEZ MINUTOS. Este tiempo de juego y descanso rige para las siguientes categorías: JUVENIL, MAYOR, SENIORS Y FEMENINO MAYOR DE 16 AÑOS.
La duración de cualquiera de ambos periodos será prorrogada para permitir la ejecución de una PENA MÁXIMA  Antes de iniciarse el partido se realiza sorteo  entre los Capitanes para decidir el equipo que elige un lado de la cancha y el que efectúa el saque inicial para comenzar el juego.
Esta misma norma regirá en la ejecución del tiro de castigo.
El partido se inicia mediante la orden del Arbitro por un jugador del equipo determinado por sorteo, poniendo en movimiento el balón hacia el campo opuesto, simultáneamente el cronometrista pondrá el reloj en marcha
 El jugador que ejecuta el saque no puede adelantarse al balón ni reiterar su contacto hasta que este haya sido tocado por otro jugador. Después de conseguir un gol, el juego se reanuda en forma idéntica por un jugador del equipo contrario. Tras el descanso intermedio los equipos cambian el lado de la cancha .El balón está en juego: Desde el comienzo del partido hasta su final señalado por el Arbitro.  Si contacta con los Árbitros situados sobre la línea demarcatoria de la cancha .Si rebota contra los postes o el travesaño del arco. 
REGLA 8 EL GOL
el gol es válido cuando el balón traspasa totalmente la línea de meta o línea de gol delimitada sobre la línea de fondo,  tocado con la mano o brazo del atacante que lo materializa.; No es válido el gol resultante de tiro efectuado desde el área de meta contraria,
RESULTADO DEL PARTIDO: es él cómputo final de los goles marcados y recibidos respectivamente por cada equipo durante el juego. Vencedor es el equipo que obtiene mayor número de goles marcados, si ninguno de los equipos obtienen gol u obtienen el mismo número de goles el partido se considera empatado.
REGLA 9 INFRACCIONES
 Las infracciones definidas se dividen en:

A.- FALTAS TÉCNICAS
B.- FALTAS PERSONALES
C.- FALTAS DISCIPLINARIAS

REGLA 10
FALTAS ACUMULABLES
Se considera como Faltas Acumulables, todas las infracciones técnicas y personales. - Todas las faltas acumulables son anotadas en la planilla de juego, tanto individualmente para cada jugador, como colectivamente para él computo conjunto de cada equipo.
 En la ejecución del tiro libre, ningún jugador adversario puede aproximarse a menos de tres metros del balón hasta que el mismo este en juego, ni obstaculizar o interrumpir la trayectoria del jugador que la vaya a ejecutar.
 El arquero no puede efectuar tiros libres fuera de su área, ni ejecutar penas máximas algunas. Cada equipo puede incurrir hasta en cinco faltas acumulables, en cada periodo de juego.  Desde la sexta falta acumulable del equipo, se sancionará con un tiro castigo en cuya ejecución no se permite la formación de barrera al infractor, ni la presencia de jugadores entre el arco del equipo penalizado y el balón situado inmóvil para esta ejecución, salvo naturalmente el arquero defensor.
 Cuando se sancione la QUINTA FALTA ACUMULABLE, de cualquier equipo, el planillero avisará a los Árbitros, y una vez ejecutada, colocará sobre la mesa de control una bandera o indicador visible, en el lado del equipo infractor de esta quinta falta acumulable.

domingo, 2 de octubre de 2011

futsal: superficies de contacto


SUPERFICIES DE CONTACTO: Son las partes anatómicas, que con mayor frecuencia y de manera normal se utilizan para el manejo del balón.
Existen las siguientes superficies de contacto, enumerándolas de abajo hacia arriba. Se agregan además controles y utilizaciones más comunes a dicha superficie de contacto.

1. CON EL PIE: Podemos parar, semi parar, desviar, conducir, pasar y driblar.
2. CON EL EMPEINE: podemos amortiguar, pasar largo, volear y rematar.
3. CON BORDE INTERNO: Podemos semi parar, desviar, conducir y pasar.
4. CON BORDE EXTERNO: Podemos semi parar, desviar, conducir y pasar.
5. CON LA PUNTA: Podemos desviar, pasar y rematar.
6. CON LA CANILLA: Podemos semi parar.
7. CON EL MUSLO: Podemos amortiguar, desviar, pasar y rematar.
8. CON EL PECHO: Podemos amortiguar.
9. CON LAS MANOS: Podemos realizar los saques de banda, esquina y arco.
10. CON LA CABEZA: Podemos pasar y rematar
CONTROL DEL BALÓN: Existen cuatro clases de control de balón. Ellas son:
PARADA
SEMIPARADA
AMORTIGUACION
DESVIACION

PARAR LA PELOTA: Consiste en detener la trayectoria del balón, total o parcialmente, con el fin de apoderarse de él y prepararlo para la acción siguiente.
SEMI PARAR EL BALÓN: Hacerlo con el borde externo del pie es de gran funcionalidad pues no se pierde tiempo en la acción.
AMORTIGUAR CON EL PECHO: Es el control que requiere mayor habilidad y mayor coordinación. La pelota viene del aire.
DESVIAR EL BALÓN: Es ante todo un gesto técnico de carácter defensivo.




CONDUCCIÓN DEL BALÓN: Es la habilidad para esperar a los oponentes, manteniendo el balón bajo control personal, al tiempo que se hacen cambios engañosos de dirección y de paso. Para ejecutar adecuadamente esta labor, se debe empujar el balón con las partes interna y externa del pie. No es correcto golpear el balón unos metros hacia adelante y perseguirlo, porque se facilita la labor del adversario.

EL PASE: Es la entrega del balón a un compañero, efectuado en buenas condiciones; con precisión y en el instante oportuno. Es fundamental hacer bien los pases.

martes, 6 de septiembre de 2011

futsal

El fútbol sala, futsal o fútbol de salón, es un deporte derivado de la unión de otros deportes: el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol, el balonmano y el baloncesto. Tomando de éstos no sólo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego.
Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.
Inicialmente es regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA); hoy, existen dos entes mundiales: la Asociación Mundial de Futsal (AMF) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Esta última transformó una modalidad deportiva denominada "Fútbol 5" muy similar al Futsal de la FIFUSA, cuando esta organización se extinguió, aunque aún hoy este fútbol 5 o "Showbol" se practica en México (fútbol rápido) y en Estados Unidos (Indoor Soccer).
A pesar de los esfuerzos tanto de la AMF y la FIFA por unificar esta modalidad y de ser reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, ninguna de las dos entidades ha conseguido su propósito. A pesar de que en Europa y Sudamérica se practican con reglas similares pero distintas y en algunos casos utilizando los mismos deportistas para eventos de ambas entidades, puesto que la FIFA prohíbe a sus deportistas practicar el futsal de la AMF.

domingo, 7 de agosto de 2011

acondicionamiento fisico general

flexibilidad:

La flexibilidad muscular es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo .

fuerza:
la “fuerza” es en palabras simples, la capacidad del cuerpo para ejercer cierta tensión frente a una resistencia. Si comprendemos bien de que trata la fuerza, nos daremos cuenta que a diario convivimos con ella, ya que se suele usar en prácticamente todas las actividades que el ser humano realizada todos los días, desde levantarse de la cama en la mañana, hasta acostarse en la noche, todo ésto requiere de la fuerza que nosotros podamos ejercer.


resistencia:

levantamiento-de-pesas-t10123
Entendemos por resistencia física a la duración que puede tener un individuo cualquiera durante la realización de un ejercicio, mezclando la buena respiración con la correcta ejecución, logrando así, mantener una actividad física por mucho tiempo, cansándose menos que sus pares. Debido a su importancia, y a todo lo que contempla la resistencia física, es la aptitud más requerida durante cualquier ejercicio, siendo así un pilar fundamental a la hora de practicar algún esfuerzo físico.
Dentro de la educación física, existen dos tipos muy comunes de resistencia, como lo son la resistencia anaeróbica, y la resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica (también llamada resistencia muscular), es aquella que permite al individuo, un esfuerzo muscular lo más duradero posible, obviamente en las condiciones anaeróbicas, un ejemplo para esta cualidad es la “halterofilia”, o levantamiento de pesas (halteras). Mientras que la resistencia aeróbica (también conocida como orgánica), es aquella que permite a la persona, un esfuerzo muscular más duradero que de costumbre, basándose en la correcta ejecución de la respiración, aprovechando de la mejor manera posible el oxígeno.

La velocidad



La velocidad es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una distancia o realizar un movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad  puede ser definida como la habilidad, sobre la base de la acción del sistema nervioso, de los músculos, y de la rapidez para realizar el movimiento. Desde el punto de vista deportivo se distinguen tres clases de velocidad: Velocidad de reacción; Velocidad de contración muscular; Velocidad  de desplazamiento.

condicion fisica


que es
La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
Influyen en ella los procesos energéticos del organismo y las características psíquicas precisas para el cometido que se le asigne a dicha condición.

para que sirve

 mejorar la salud general y permitir la participacion prolongada y eficaz en todo tipo de actividades fisico-deportivas, ya sean de caracter competitivo o recreativo.

el calentamiento ,fundamentos

CALENTAMIENTO FISICO Y SU DEFENICION

Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una actividad superior a la que realizamos normalmente. Por lo tanto, ante la práctica de cualquier deporte o ejercicio es imprescindible realizarlo. Incluso en profesiones de mayor desgaste sería imprescindible, pero habitualmente no se efectúa. Lo que conlleva muchas lesiones articulares, tendinosas y musculares.



FUNDAMENTOS:
desde principios de siglo se ha visto la necesidad del calentamiento
  • A nivel circulatorio
    • Incremento del volumen sistólico.
    • Incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
    • Incremento del volumen de sangre/minuto que llega a los músculos.
  • A nivel respiratorio
    • Se incrementa la frecuencia respiratoria y el volumen de aire movilizado que junto con la vasodilatación mejora y facilita el intercambio gaseoso.
  • A nivel muscular
    • Se incrementan las reacciones químicas al mejorarse la actividad enzimática.
    • Al incrementarse la cantidad de glucosa circulante, se incrementan los substratos energéticos disponibles.
    • Disminuye la viscosidad intramuscular facilitando el deslizamiento ínter e intramuscular.
    • Se incrementa la rapidez de contracción y disminuye el tiempo de reacd6n.
    • Se incrementa la fuerza de contracción.
    • Se incrementa la elasticidad.
    • Se incrementan las propiedades elásticas de tendones y ligamentos (Astrand y Rodalh, 1985).
    • Se afirma que la ausencia de calentamiento puede provocar un arrancamiento de la ficción de las fibras musculares a sus tendones. La falta de calentamiento puede originar desgarros pues se retrasa la relajación de las antagonistas, mas largo el movimiento y dificultando la coordinación
  • A nivel de sistema nervioso
    • Facilita e incrementa la transmisión de estímulos nerviosos, por lo que la coordinación se ve incrementada. El calentamiento predispone más favorablemente al atleta para la realización de hábitos matrices. Morehouse y Rash creen conveniente una repetición del gesto previa a la competición ya que ello mejora el sentido cinético al fijarse previamente, en el sistema neuromuscular, el tipo de tarea a realizar. Esto se explica por él hecho de que cualquier excitación deja una huella en los centros nerviosos y por las vías que atraviesa, lo cual mejora la excitación siguiente.
    • Como la coordinación se ve facilitada, se mejora la realización de los gestos técnicos (Reidman, Homola, Morehouse y Rash, citados por Álvarez del Villar, 1992).
  • A nivel psicológico
    • Disminuye el estado de ansiedad y fatiga inicial.
    • Refuerza la motivación intrínseca.
    • Actúa como un mecanismo de desviación del estrés precompetitivo.
    • Si el atleta está acostumbrado a realizar lo, se vuelve una práctica imprescindible.

martes, 19 de julio de 2011

sistema orlocomot

El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que los unen a los huesos). Permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo.