domingo, 7 de agosto de 2011

acondicionamiento fisico general

flexibilidad:

La flexibilidad muscular es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo .

fuerza:
la “fuerza” es en palabras simples, la capacidad del cuerpo para ejercer cierta tensión frente a una resistencia. Si comprendemos bien de que trata la fuerza, nos daremos cuenta que a diario convivimos con ella, ya que se suele usar en prácticamente todas las actividades que el ser humano realizada todos los días, desde levantarse de la cama en la mañana, hasta acostarse en la noche, todo ésto requiere de la fuerza que nosotros podamos ejercer.


resistencia:

levantamiento-de-pesas-t10123
Entendemos por resistencia física a la duración que puede tener un individuo cualquiera durante la realización de un ejercicio, mezclando la buena respiración con la correcta ejecución, logrando así, mantener una actividad física por mucho tiempo, cansándose menos que sus pares. Debido a su importancia, y a todo lo que contempla la resistencia física, es la aptitud más requerida durante cualquier ejercicio, siendo así un pilar fundamental a la hora de practicar algún esfuerzo físico.
Dentro de la educación física, existen dos tipos muy comunes de resistencia, como lo son la resistencia anaeróbica, y la resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica (también llamada resistencia muscular), es aquella que permite al individuo, un esfuerzo muscular lo más duradero posible, obviamente en las condiciones anaeróbicas, un ejemplo para esta cualidad es la “halterofilia”, o levantamiento de pesas (halteras). Mientras que la resistencia aeróbica (también conocida como orgánica), es aquella que permite a la persona, un esfuerzo muscular más duradero que de costumbre, basándose en la correcta ejecución de la respiración, aprovechando de la mejor manera posible el oxígeno.

La velocidad



La velocidad es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una distancia o realizar un movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad  puede ser definida como la habilidad, sobre la base de la acción del sistema nervioso, de los músculos, y de la rapidez para realizar el movimiento. Desde el punto de vista deportivo se distinguen tres clases de velocidad: Velocidad de reacción; Velocidad de contración muscular; Velocidad  de desplazamiento.

condicion fisica


que es
La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
Influyen en ella los procesos energéticos del organismo y las características psíquicas precisas para el cometido que se le asigne a dicha condición.

para que sirve

 mejorar la salud general y permitir la participacion prolongada y eficaz en todo tipo de actividades fisico-deportivas, ya sean de caracter competitivo o recreativo.

el calentamiento ,fundamentos

CALENTAMIENTO FISICO Y SU DEFENICION

Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una actividad superior a la que realizamos normalmente. Por lo tanto, ante la práctica de cualquier deporte o ejercicio es imprescindible realizarlo. Incluso en profesiones de mayor desgaste sería imprescindible, pero habitualmente no se efectúa. Lo que conlleva muchas lesiones articulares, tendinosas y musculares.



FUNDAMENTOS:
desde principios de siglo se ha visto la necesidad del calentamiento
  • A nivel circulatorio
    • Incremento del volumen sistólico.
    • Incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
    • Incremento del volumen de sangre/minuto que llega a los músculos.
  • A nivel respiratorio
    • Se incrementa la frecuencia respiratoria y el volumen de aire movilizado que junto con la vasodilatación mejora y facilita el intercambio gaseoso.
  • A nivel muscular
    • Se incrementan las reacciones químicas al mejorarse la actividad enzimática.
    • Al incrementarse la cantidad de glucosa circulante, se incrementan los substratos energéticos disponibles.
    • Disminuye la viscosidad intramuscular facilitando el deslizamiento ínter e intramuscular.
    • Se incrementa la rapidez de contracción y disminuye el tiempo de reacd6n.
    • Se incrementa la fuerza de contracción.
    • Se incrementa la elasticidad.
    • Se incrementan las propiedades elásticas de tendones y ligamentos (Astrand y Rodalh, 1985).
    • Se afirma que la ausencia de calentamiento puede provocar un arrancamiento de la ficción de las fibras musculares a sus tendones. La falta de calentamiento puede originar desgarros pues se retrasa la relajación de las antagonistas, mas largo el movimiento y dificultando la coordinación
  • A nivel de sistema nervioso
    • Facilita e incrementa la transmisión de estímulos nerviosos, por lo que la coordinación se ve incrementada. El calentamiento predispone más favorablemente al atleta para la realización de hábitos matrices. Morehouse y Rash creen conveniente una repetición del gesto previa a la competición ya que ello mejora el sentido cinético al fijarse previamente, en el sistema neuromuscular, el tipo de tarea a realizar. Esto se explica por él hecho de que cualquier excitación deja una huella en los centros nerviosos y por las vías que atraviesa, lo cual mejora la excitación siguiente.
    • Como la coordinación se ve facilitada, se mejora la realización de los gestos técnicos (Reidman, Homola, Morehouse y Rash, citados por Álvarez del Villar, 1992).
  • A nivel psicológico
    • Disminuye el estado de ansiedad y fatiga inicial.
    • Refuerza la motivación intrínseca.
    • Actúa como un mecanismo de desviación del estrés precompetitivo.
    • Si el atleta está acostumbrado a realizar lo, se vuelve una práctica imprescindible.